miércoles, 5 de febrero de 2014

"Otra vez domingo". Contextualización de la novela



 Contextualización de la novela "Otra vez domingo" de Francisco García Pavón.
  • García Pavón y su entorno
  • García Pavón, introductor de la novela negra en España
  • El costumbrismo y la novela Pliniesca
  • Plinio
  • Disgresiones
  • La función de la novela negra
  • El lenguaje
  • La parodia



GARCÍA PAVÓN Y SU ENTORNO.


1. ¿Sabíais que en las novelas, García Pavón  presenta, citados al paso o interviniendo directamente en la ficción, a sus paisanos Eladio Cabañero, los dos Antonio López y Félix Grande? 

   ¿Os podría sugerir esto que con ellos mantuvo buenas relaciones y no permitió que las afectaran las dos lacras más frecuentes en los ambientes provincianos: la envidia y la maledicencia? 

   ¿No pensáis que ello es poco habitual dentro del recelo y hosquedad con que tantos escritores de segunda fila se parapetan frente al mundo? 

   Pues bien, mantuvo con ellos tanta amistad que no dudó en hacerles intervenir como personajes reales junto a sus personajes de ficción. Eladio Cabañero interviene en Una semana de lluvia; en El rapto de las Sabinas aparece Antonio López Torres; en El último sábado se citan como compañeros de Plinio a Félix Grande y a Antoñito López García, el de los ojos llenos de sonrisa. Y en un nuevo guiño cervantino, en Vendimiarlo de Plinio, los dos investigadores se ven descritos en una noticia de un periódico, ilustrada con uno de los dibujos que de ellos hizo Mingote.

2. ¿Apreciáis en la novela un esfuerzo para mantener el equilibrio entre una ideología moderadamente liberal y el régimen de Franco? 

GARCÍA PAVÓN, INTRODUCTOR DEL GÉNERO NEGRO EN ESPAÑA.

1. ¿Creéis que fue el introductor del género negro en España? ¿Podría decirse que García Pavón roturó el terreno y, lo que es más importante, eliminó las derivas peninsulares de una literatura policial subordinada a la escuela anglosajona y norteamericana? 

     ¿Habría habido Carvallo sin Pavón? ¿O Bevilaca sin Plinio? ¿O Barcelona y Malasaña sin Tomelloso? 

2. ¿No os parece que Francisco García Pavón escribió con seriedad, rigor y agilidad narrativa acerca de una España de posguerra en cuyo interior el crimen también ejercía el papel de termómetro social. 

3. Opináis que bien pudiera ser un acierto que Tomelloso fuera el telón de fondo en un paisaje rural de la España de los años 50 y 60, en la complejidad del investigador sagaz y delicado que es Plinio y en la perfecta combinación con el veterinario don Lotario? 

4. Y si rizásemos el rizo, ¿No nos llevarían este tipo de obras a las sociedades orales, a Grecia antes de la escritura, a las comunidades pequeñas en cuyo seno los ancianos cuentan historias a los niños alrededor del fuego? 

    ¿Estaríamos ante una literatura del relato escrito de una España trenzada en la oralidad de las abuelas, en los oídos atentos de los niños del pueblo, que escuchan con los ojos muy abiertos cientos de intrigas sobre crímenes antiguos y personajes funestos? 

EL COSTUMBRISMO EN LA NOVELA PLINIESCA.

1. ¿No os recuerda Plinio al detective de George Simenón, un detective sui gèneris que se siente cómodo en las investigaciones ambientadas en la Francia provincial y rural? 

2. El aliño costumbrista que aparece en esta obra, ¿No os parece que abrió una vía autóctona en la novela negra? 

¿Os parece que este camino había sido iniciado antes de un modo tan firme y prolongado? 

¿Conocéis continuadores con el mismo formato? 

¿Llega el costumbrismo a cargarse la trama policial? 

3. ¿A tenor de Otra vez domingo y otras obras que recordéis de “Plinio”,  os parece que está conseguida la adaptación de la novela negra a la geografía íntima de España, a sus referentes culturales, a su historia, a su gastronomía y a sus costumbres? 

4. ¿Creéis que en su Tomelloso natal, Pavón encontró todo lo necesario para ello? ¿Es el escenario el adecuado? 

¿Fue acertado sustituir los elementos de la novela negra norteamericana por otros de carácter local como el whisky por el vino de Tomelloso, el tabaco de pipa por «el caldo» o los Celtas y los grandes automóviles estadounidenses por el Seat 600 de don Lotario? 


PLINIO.

1. El Jefe de la Guardia Municipal del pueblo manchego de Tomelloso está tan alejado de los investigadores sobrehumanos e infalibles, como de los policías corruptos o los duros detectives privados de las sagas urbanas, negándose a utilizar tanto los modernos métodos científicos y racionativos como la fuerza de la violencia para llevar a cabo su cometido. 

    ¿A qué se debe la efectividad del método investigativo de Plinio? ¿Se debe, quizá, a  sus impulsos intuitivos  o sus célebres «pálpitos? ¿En que se fundamentan estos pálpitos? 

   ¿Cómo intervienen en ellos el conocimiento de la psicología humana y el apoyo de una gran familiaridad con las costumbres sociales y con los hombres y mujeres que conforman su entorno? 

2. ¿Cómo veis al personaje de Plinio? ¿Responde al del carácter de un hombre estoico, paciente y taciturno, intuitivo y observador con grandes dosis de sentido común? 

    ¿Podríamos decir que también es de naturaleza noble, algo paternalista y siempre leal a sus amigos y a su pueblo, en definitiva, un buen hombre del pueblo llano enraizado con la tradición? 

DISGRESIONES.

1. Algunos ultraortodoxos de la novela negra le reprochan a García Pavón que no se atañera a las estrictas reglas del género y que sus apuntes costumbristas o geográficos detuvieran el tiempo y el desarrollo de la acción, que en demasiadas páginas Plinio se fuera a habitar otras regiones que las meramente policíacas, vamos, que no depurara sus relatos de toda contaminación ajena al argumento o lo que es lo mismo: que se fuera por las ramas. 

   ¿Da esto cohesión en el conjunto final de la novela a la historia que se narra? ¿Se habría desvanecido sin esas aportaciones? 

    ¿No os parece que son precisamente esas digresiones las que otorgan un valor literario añadido a unas historias que, sin ellas, serían más simples, más cortas de vuelo, más pedestres? 

    ¿No son virtudes en este caso lo que se señala como defectos, y si esa carga de significados que desborda lo genérico, esos apeaderos narrativos donde el escritor viajero desciende unos instantes del tren detenido y mira alrededor y describe lo que ve no son los que enriquecen sus relatos? 

    ¿Dónde estimáis que se encuentran estas digresiones en Otra vez domingo? ¿Pensáis que esas  líneas donde le niega al lenguaje la función de instrumento al servicio de la narración para traer sugerencia y significado, donde rechaza la visión restrictiva de la realidad en el género negro para albergar otras imágenes y reflexiones, son buenas ideas de carácter literario?

2. ¿Pensáis que en las digresiones residen  verdaderamente la estructura de la novela y su razón de ser,  y que es el gran deleite de su lectura y que el misterio funciona solamente como elemento conductor del hilo narrativo? 

FUNCIONES DE LA NOVELA NEGRA.

1. ¿Os parece que la novela negra tiene especial capacidad para reflejar con inmediatez estratos de la realidad que pasan desapercibidos para otros géneros? 

¿Es un género vehicular idóneo para el retrato de época? 

¿Son un ejemplo de ello las novelas de Plinio y, entre ellas, Otra vez domingo

2. Al elegir Tomelloso como escenario, ¿Se convierte García Pavón en cronista de sus transformaciones? 

¿Puede estar en este caso la referencia que hace a la Fuente de Lorencete? 

3. ¿Creéis que, a pesar de que el lugar y el tiempo pesen sobre la novela negra más que sobre cualquier otro género, el escritor que la practica debe evitar ser aplastado por ellos y buscar momentos y huecos donde los personajes se muevan y respiren sin prisas y muestren al lector sus rostros? 
¿Qué os parece que la obra de un autor apele a la trascendencia, de modo que permanezca y sobreviva cuando haya pasado la época?

4. ¿Consideráis que las dimensiones metafísicas de la novela pliniesca forman una intranovela que cumple con el objetivo de crear unos relatos ómnibus capaces de satisfacer al lector de novela policiaca como al que opta por creaciones de mayor entidad de contenido? 

5. Además de esta trascendencia, ¿no pensáis que García Pavón con Plinio, con don Lotario y con un puñado de personajes secundarios , como la buñolera Rocío, el filósofo Braulio, el cabo Maleza, la familia del protagonista, hace disfrutar al lector con sus historias y aprenda algo más de la vida? 

EL LENGUAJE.

Antonio Casal, protagonista de la serie de TV Plinio.
1. ¿Cómo se puede llegar a entender la combinación entre el puro localismo y la capacidad para jugar con el nivel culto del idioma? 

2. ¿Creéis que las mezclas entre cultismos y popularismos, analogías, invenciones e imágenes riquísimas nacen como expresión palpable del habla literaria del pueblo? 

3. ¿Podría intentar el escritor mostrar una existencia de un nivel dialectal en su estadio más funcional? ¿Lo justificaría el hecho de que La Mancha es tierra de paso, cruce de hablas castellanas, andaluzas y valencianas, con pervivencia de tradiciones judeomoriscas más firmes que en Castilla la Vieja? 


¿PARODIA SÍ O PARODIA NO?

1. ¿PARODIA SÍ O PARODIA NO? ¿Es una caricatura de detective?   ¿Se toma a broma las investigaciones?  

2. ¿Es una parodia de Holmes y Watson? ¿son los investigadores presentados, como en Holmes y Watson, desconfiados de la ley? 

3. ¿Parodia por escoger el medio rural como campo de operaciones? 

Si el suburbio es el escenario habituado para validar un asesinato, ¿Consideráis que los crímenes rurales son materia aparte? ¿No os parecen brutales, a pesar de que su resolución suela interesar poco? ¿Da lugar a la sonrisa la tragedia que convierte al asesino en víctima? 



HUMOR Y EROTISMO

1. ¿Qué os parece el componente erótico combinado con los diversos resortes cómicos? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario