jueves, 15 de octubre de 2020

La aventura de pensar.

 ¿Por qué no cuidamos de nuestro pensamiento crítico de igual modo que hacemos con nuestro cuerpo? 

No cuidamos el pensamiento crítico porque en primer lugar no sentimos que sea necesario. La vorágine en la que vivimos nos tiene sometidos a tal hiperactividad que la acción le ha ganado la batalla a la reflexión y, por lo tanto, no caemos en la cuenta de lo necesario que es educar el pensamiento crítico para llevar una vida equilibrada. Y en segundo lugar, porque hacerlo requiere tiempo y esfuerzo en algo que aparentemente no es productivo, de manera que es más sencillo dedicar ese tiempo a satisfacer emocionalmente los estímulos que nos bombardean que a cultivar el pensamiento crítico. 

Imagen recogida de aquí


Algunos mecanismos de pensar

 1. Ensayo-error: es una de las que menos recursos cognitivos exige, y no vale para problemas complejos o para problemas en los que el espacio del problema es muy amplio (ver qué llave abre la puerta entre las de un llavero; no valdría si tenemos 25.000 llaves en una mesa). Parece que los seres humanos la utilizan en problemas poco habituales o cuando se encuentran sometidos a una gran presión ambiental. Puede ser aleatorio o sistemático (ir probando llaves en una cerradura o probar todas con orden). 

2. Búsqueda exhaustiva: para problemas que sabemos todas las posibles soluciones y tenemos que encontrar una. Si hay muchas posibilidades, lo importante es el orden lógico: se sigue una secuencia de movimientos hasta que se logra un punto en el que no se puede realizar ningún movimiento más. Si no se alcanza el objetivo, se vuelve atrás un nivel y se empieza de nuevo la búsqueda a través de un nuevo camino. Ejemplos de inteligencia más búsqueda exhaustiva.

3. “Subir la cuesta”: consiste en avanzar desde el estado actual a un estado más cercano al objetivo (ir desde un punto a otro punto de la ciudad utilizando un callejero). Puede resultar poco útil cuando el problema exige realizar alguna operación que aparentemente nos puede alejar del objetivo, pero a veces es más fácil llegar al objetivo mediante un rodeo (cfr. la conquista de una ciudad en el campo militar). 

4. Análisis medios-fines: analizar la distancia entre el estado en que se encuentra el problema y la meta, junto con los medios de que disponemos para realizar la transformación de un estado en otro • Búsqueda hacia atrás: si sabemos muy bien cómo es la meta, quizá podamos saber cuál es el paso previo a la meta y el paso previo al paso previo… Para eso es necesario que la meta esté bien especificada y que sea única. • Búsqueda hacia atrás y subir la cuesta: 

EJEMPLO: Torre de Hanoi: un número de discos perforados de radio creciente que se apilan insertándose en uno de los tres postes fijados a un tablero. El objetivo del juego es trasladar la pila a otro de los postes siguiendo ciertas reglas, como que no se puede colocar un disco más grande encima de un disco más pequeño y que solo se puede mover uno cada vez.

EJEMPLO: El barquero, en una orilla lobo, oveja y lechuga. Pasarlos a la otra orilla, sin que se coman. Sólo puede llevar uno cada vez. 

5. División del problema en subproblemas y establecimiento de submetas: permite al sujeto dejar de lado provisionalmente alguna información obstaculiza la búsqueda por excederse de los límites de la memoria 

6. Búsqueda de problemas análogos. No tiene un uso muy frecuente porque las personas tienen que (a) detectar esa analogía (a veces los individuos sólo identifican parecidos superficiales y no las estructurales, (b) recordar cómo resolvieron el problema anterior y (3) ser capaces de aplicarlo al problema presente.

RASGOS DISPOSICIONALES DEL PENSAMIENTO2:

• Apertura mental: disposición a ser amplio
• Espíritu indagador
• Capacidad de cuestionarse a sí mismo
• Capacidad de buscar problemas
• Disposición a elaborar explicaciones y comprensiones
• Disposición a hacer planes y ser estratégico
• Sistematicidad
• El pensamiento crítico y la disposición a evaluar razones
• Ser metacognitivo: conocerse cómo se funciona en el conocimiento
• Confianza en sí mismo (mis estudios en matemáticas en 4º bachillerato)

Ejercicio para el próximo día: dotar a un pensamiento propio de fuerza poética y emotiva. Dos ejemplos: - Rousseau: que los ricos no tengan tanto como para comprar a los pobres; que los pobres no tengan tan poco como para verse tentados de venderse a los ricos. - Que nadie tenga que soñar con comida y pueda soñar con su proyecto de vida.

SEGUNDO DÍA: CUESTIONES PARA EL DEBATE

1. ¿Qué hacer cuando encontramos noticias o datos que contradicen nuestras teorías?

2. ¿Tenemos que pensar con frialdad? ¿Hay que dejar a un lado las emociones para poder pensar? Flaubert al final de La educación sentimental quiere trasmitir un mensaje: "yo tenía demasiada lógica y tú demasiado sentimiento". ¿Pensar demasiado es malo?

3. Es una experiencia común en nuestros días ver cómo ideas políticas razonables y razonadas son devastadas por olas emocionales en las que se ahogan: las reivindicaciones justas de los trabajadores de Air France en 2015 quedaron ahogadas por las imágenes del director de recursos humanos de Air France con su camisa hecha trizas al ser zarandeados por ellos, que fue la imagen que triunfó en el imaginario político. ¿Por qué sucede esto?

4. ¿Por qué vivimos en un mundo político en el que no triunfan los mejores pensamientos y razones, sino la política del resentimiento, del “y tú más” o la política de la ira (las políticas de pensar al otro como enemigo al que echar la culpa)?

Francisco Javier Espinosa

Coordinador del taller.

No hay comentarios:

Publicar un comentario