miércoles, 18 de abril de 2018

TEA ROOM: mujeres obreras





Análisis social, sobre todo desde la perspectiva feminista, de la obra Tea Room de Luisa Carnés de 1934.

Es una de las obras propuestas para clubes de lectura desde el Centro de Documentación del Instituto de la Mujer de Castilla- La Mancha y leída por el Club de lectura juvenil Pájaros de Papel. 





Página 9. Primera página del libro. Matilde está haciendo una prueba de trabajo, describe lo que ve. A través de esa descripción de la oficina que pisa, hay una descripción de lo que es la España de esa época. Queriendo ir hacia el progreso, sin dejar atrás sus atrasos.
-          Armarios antiguos compartiendo espacio con ficheros americanos.
-          Calendario de una marca de tractores
-          Dos escupideras de porcelana

Página 16. Dibujo de la miseria de la familia de Matilde, que nos deja ver la su situación y porqué necesita tanto encontrar un trabajo.
-          Las expectativas de la madre para ella y para su familia, cuando le cuenta a los vecinos y los tenderos lo que presiente que va a decirles esa carta. 
“      "Agencia Rik. Rik. Suena bien: Rik. Ya lo creo” “ Sabe usted Martina; seguramente será una casa de importancia, y aunque al principio no gane un gran sueldo… - a la portera - . Ahora no nos retrasaremos en el alquiler” “Apunte ese queso, Cosme. Ya no le haré muchas trampas. Mi hija ha recibido una proposición…” “Si, la Agencia Rik; una casa muy importante…- al tendero de la esquina”.

                   -     La decepción de la madre cuando Matilde le manifiesta que lo que quieren es abusar de ella.
           -  Llega la madre a ningunear su percepción, ya que están necesitados.
                 -     Esa es la base del abuso de poder y de las injusticias sociales que se dan cada día en nuestro mundo…. Unos pocos necesitan las migajas que los poderosos pueden darles, por eso somos capaces de ir en contra de nosotros mismos.
        La famosa frase de Quevedo: “poderoso caballero es don dinero”
     


    Página 64. Describe al público de los domingos en la pastelería, que quiere aparentar tener la posición y el dinero que no tienen. Cómo los desenmascara la narradora.
         (leer el texto anexo)

    Página 77 - 81. La diferencia de clases a través de la reflexión sobre “los que suben en ascensor y los que suben por la escalera interior”. Leer las 3 páginas y hablar sobre como expresa la diferencia de clases.

      Página 95. Suena la internacional después de un desalojo, un joven pasa a refugiarse de la policía y a confundirse con la alta clase que ocupa el local. Comienza una discusión:

“- ¿Cómo? ¿encuentra usted algo delictivo en ello? ¡Hombre! La Internacional es un himno legal.
-¡El himno comunista revolucionario! ¡El himno Bolquevique!
-La Internacional no es un himno exclusivo de un solo partido; es el himno revolucionario de todos los proletarios del mundo, de todas las ideologías. El que habla es joven, tipo de estudiante. Está un poco pálido, pero se expresa sin el menor titubeo
- ¡Ya decía yo que sería cosa de los comunistas o los anarquistas! ¿Pero cuándo va acabar el Gobierno con toda esa canalla de bolcheviques?
El joven tipo de estudiante finge no haber oído a la señora de la naranjada. 
Marlene Dietrich, ídolo cinematográfico de Laurita
Fotografía sacada de aquí

Página 125. La historia del protestante que tenía una funeraria. Para hablar de prejuicios de la época.
“- Yo conocía una familia de Barcelona que eran religiosos, pero protestantes; pues tuvieron una funeraria en Valladolid. Vivieron allí un año y estaban bastante bien. Pero la gente empezó a comentar que a “los de la funeraria” nunca se les veían en la iglesia; entonces le preguntaron a él y les contestó que no era católico romano, pero que no por eso dejaba de tener sus creencias. Pues nada más que por eso la gente dejó de hacer encargos en su funeraria.
-Pensarían que en los ataúdes del protestante iban a ir derechos al infierno- dijo Laurita”

Página 130. Leer la página completa. Hace una visión global de lo que para Matilde es la situación de la mujer de la época. Sobre todo basada en romper con la visión romántica del matrimonio.
“Matilde ha visto de cerca, ha “tocado” la tragedia del hogar, la “felicidad”, “la paz” del hogar cristiano, tan preconizado por curas y monjas. El marido llega a él cansado de trabajar -  cuando hay trabajo -.  Allí hay unos chiquillos que gritan, que lloran y una mujer mal vestida y gruñona, que ha olvidado hace muchos años toda palabra agradable y cuyas manos huelen insoportablemente a cebolla. “Bueno, ya no tengo dinero; fíjate”. “Está bien. No me eches cuentas. Supongo que no te lo habrás comido”. “¡Se lo contaré al vecino1”. “bueno, ¿y que? Yo no puedo hacer más. Estoy todo el día hecho un burro”. “ ¿Y yo no trabajo?¡Pero como no traigo dinero!”. El marido piensa que las cosas de la casa se hacen por sí mismas y no le da importancia alguna al trabajo de s mujer, al embrutecedor trabajo doméstico. 

Página 151. Leer como se desenvuelve el episodio de la huelga. Aun estando todos de acuerdo, no cogen el día hasta que el Ogro (el jefe) les dice que se vayan.
 -  En esa época hacer huelga no está contemplado como un derecho de los trabajadores.
-   Hablar del concepto huelga, como la sienten ahora, que significa para los estudiantes, que significa para los trabajadores y hacer un esfuerzo por ponerse en el lugar de los trabajadores de esta época.

Página 159-160. Retrato social de clase: Leer.
 - Comentar la frase "es sobradamente sabido que el estómago es amoral"








No hay comentarios:

Publicar un comentario