sábado, 16 de febrero de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz. Un libro entre las manos

Con el fin de conseguir mayor participación en los talleres de lectura, en la sesión dedicada al comentario de la novela y que así queden menos aspectos sin analizar, se elabora un prontuario a base de preguntas que puedan ayudar a emitir diferentes opiniones.
Éstas se leerán una a una, y a continuación se someterán a debate, sin perjuicio de que se modifiquen su intención o bien, se puedan elaborar otras nuevas.



CUESTIONES
  1. Hay lectores que suelen ahogarse en el momento que aparece el horror dentro de las páginas de una novela. ¿Se os ha dado este caso con “La bibliotecaria de Auschwitz? ¿Cómo se entiende la lección de valentía, de coraje, de resistencia de personas que fueron despojadas de todo, de sus viviendas, de sus trabajos, de sus pertenencias, de su libertad e incluso de su dignidad? ¿Cómo se puede entender que hubiera personas que no se rindieran ante la barbarie, luchando  por conseguir un remanso de paz y de cordura en medio de la inmundicia?
  2. ¿Por que, a pesar de que la situación es insoportable, los internos se dan fuerzas unos a otros y conservan la esperanza? ¿Puede que eso sea el motivo de que luchen para sobrevivir? ¿Pretende el autor dar una “lección  magistral”?
  3. ¿Cómo puede entenderse que en Auschwitz se mezclasen todo tipo de clanes políticos, espías, traidores y gente que se prostituía por un currusco de pan junto a personas de buen corazón y colaboracionistas?  ¿¿Queda todo ello justificado por la  consigna de sobrevivir a cualquier precio?
  4. ¿Os habéis preguntado alguna vez qué vida pueden llevar los supervivientes de un campo de concentración?
  5. ¿Llega realmente Dita a tener conciencia de que es una mujer coraje? ¿Es consciente de ello o, al igual que los otros niños, desconoce el alcance de lo que allí está pasando?
  6. Según lo que se cuenta en la novela, los nazis no dejaban nada al azar y ante el temor de que los Observadores internacionales pidiesen inspeccionar el campo, crearon una especie de oasis en medio del fango. ¿Creéis que sirven realmente para algo las actuaciones de los servicios internacionales de socorro? ¿No están mediatizados por los mismos estados intervinientes en las diferentes asambleas de paz? ¿Realmente se hace la vista gorda en estos casos? ¿Sería tan difícil en esa época averiguar lo que sucedía en ellos?
  7. ¿Se llega a apreciar que la crueldad y el odio que destilaban algunos SS es real? ¿O quizá, resulta descafeinada esa sensación?
  8. Hasta que no habéis conocido la novela y el hecho de que Alberto Mangel diese cuenta de unos libros en el barracón 31 de Auschwitz, ¿os hubierais imaginado la existencia de esta diminuta biblioteca? Vamos, ¿es imaginable que alguien se dedicase a fomentar la lectura y la enseñanza en un campo de concentración nazi?
  9. Esta novela, como otras muchas, es una manera de rendir homenaje. En este caso es evidente que el autor la dedica, de un lado, a quienes  pusieron en peligro su vida por conseguir poner en marcha una escuela con la que dar un poco de normalidad a unos niños que lo habían perdido todo; pero, de otro, es también la consideración de los libros, a la educación y a la cultura, que son los primeros atacados cuando las cosas se ponen feas. ¿Cuál de los dos aspectos sobresalen para vosotros?
  10. En el Campo Familiar, y más concretamente en las “aulas” del barracón 31, se enseñaba a los más pequeños cultura general para que no olvidaran quiénes eran y cuáles eran sus raíces. Desde literatura, matemáticas, geografía, hasta religión, cualquier tema tenía cabida entre aquellas grises paredes. ¿Es posible que en aquel estado de horror pudieran conseguirse esos fines? ¿Sirve la literatura para evadirse de la realidad?
  11. Si Auschwitz fue una poderosa y eficaz máquina de matar, Bergen-Belsen degradó más si cabe a los internos, los despojó de la poca dignidad que les pudiera quedar y los hizo sufrir de una manera innecesaria y terriblemente cruel. ¿Por qué creéis que Auschwit ha eclipsado a otros campos mucho más duros como éste de Bergen Belsen?
  12. Muchos son los libros ambientados en Auswitz. ¿Os siguen  apasionando las novelas con este tema? ¿Os llegáis a cansar de este tipo de lecturas?
  13. Normalmente, cuando se afronta una novela del género histórico, ¿qué es lo que más esperáis: que os hagan atractivo lo que ya conocéis o que os aporten cosas nuevas? ¿Os ha supuesto “La bibliotecaria de Auschwitz alguna revelación nueva? ¿Os imaginabais la existencia en Auschwitz de un campo familiar? ¿Dabais por supuesto que todos los niños que no pudieran trabajar entraban directamente en la cámara de gas? Se ha llegado también a decir que el separar a los niños era para que no vieran el horror del genocidio. ¿Creéis que le importaba eso a los nazis?
  14. ¿Qué es más importante: lo que se ficciona en la novela o la realidad? Dita es un personaje real; Hisch también, Mengele otro tanto. Pero, muchos episodios que se relatan acerca de ellos son pura ficción. Lo importante es saber si el lector prefiere que sean así o que se supriman.
  15. Otro descubrimiento es el del personaje Fredri Hirsch. ¿Qué valores halláis en él? ¿Creéis que da un paso atrás al final?
  16. ¿Qué personajes secundarios os parecen bien dibujados en la novela? ¿Los incluye el autor para dar simplemente testimonio de ellos o para imprimir más fuerza literaria a la trama escénica de la pequeña y temeraria Dita?
  17. Cómo se entiende el recuerdo que el autor dedica a Ana Frank en la novela: ¿creéis que fue verdad esa coincidencia o, al contrario, la incluye para darle más ambiente a la trama final? ¿Os parece atractivo el hecho de que se incluyan en la novela personajes "famosos" o que conocemos de toda la vida? ¿Qué os parece el tratamiento de Josef Mengele?
  18. La novela está narrada en tercera persona. ¿Esta voz literaria es suficiente para emocionar al lector? ¿Hubiera sido más conveniente la de la propia Dita en primera?
  19. ¿Creéis que para confeccionar esta novela hace falta una investigación muy exhaustiva? ¿O simplemente, con unos pocos datos se puede construir perfectamente su trama de ficción?
  20. El tema y el argumento de “La bibliotecaria de Auschwitz, ¿pide una lectura de un tirón o bien, es más conveniente hacerla de forma pausada y a base de reflexiones?
  21. ¿Os parece recomendable? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario