Abierto el plazo de presentación a los talleres de lectura en la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca os presentamos las lecturas programadas por los talleres de lectura "Letras Mágicas", "Endrinas" y "Galatea" para el primer trimestre. Si os interesan las lecturas no olvidéis inscribiros en el taller para poder participar en sus reuniones.
Riña de gatos, de Eduardo
Mendoza
Un inglés llamado Anthony Whitelands
llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá
autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio
Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para
favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos
amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin
darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías,
diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de
algarada.
El balcón en invierno, de Luis
Landero
Asomado al balcón, debatiéndose entre la
vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no
le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación
que tuvo lugar cincue nta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía
dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había
muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también
prometedor.» Este libro es la narración emocionante de una infancia en una
familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el
madrileño barrio de la Prosperidad. Es también el relato, a veces de una
implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios
del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse
con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios,
talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser
un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser
guitarrista, y vivir como artista.
La acabadora, de Michela Murgia
Siguiendo una costumbre sarda cuyos
orígenes se pierden en el tiempo, una anciana y una niña se unen a través del
sagrado vínculo de la adopción del alma. Estamos en Soreni, un pequeño pueblo
de Cerdeña, en los años cincuenta. Bonaria Urrai, la modista del lugar, mujer
de antigua belleza y perenne soledad, ha adoptado a Maria, cuarta hija de una familia humilde que la descuida.
Así pues, la vida de la niña, ahora “fille
anima” (hija de alma) de la tía Bonaria, se transforma por completo, y a su
fina percepción no escapa el aura de misterio que envuelve a su nueva madre:
los largos silencios, las extrañas salidas nocturnas y la sombra de temor que
enciende los ojos de quienes se cruzan en su camino. Y aunque Maria crece feliz
y amada junto a Bonaria, en realidad ignora una verdad que todos conocen:
además de coser vestidos, su madre de alma es la mujer que reconforta a quienes
se acercan al final del camino. Cuando llega la hora, es a ella, la acabadora,
a quien buscan para proporcionar a los moribundos una muerte piadosa, el supremo
gesto de amor de la última madre.
El impostor, de Javier
Cercas
He
aquí una fascinante novela sin ficción saturada de ficción; la ficción no la
pone el autor: la pone Enric Marco. ¿Quién es Enric Marco? Un nonagenario
barcelonés que se hizo pasar por superviviente de los campos nazis y que fue
desenmascarado en mayo de 2005, después de presidir durante tres años la
asociación española de los supervivientes, pronunciar centenares de conferencias,
conceder decenas de entrevistas, recibir importantes distinciones y conmover en
algún caso hasta las lágrimas a los parlamentarios españoles reunidos para
rendir homenaje por vez primera a los republicanos deportados por el III Reich.
El caso dio la vuelta al mundo y convirtió a Marco en el gran impostor y el
gran maldito. Ahora, casi una década más tarde, Javier Cercas asedia, en este
thriller hipnótico que es también un banquete con muchos platos -narración,
crónica, ensayo, biografía y autobiografía-, el enigma del personaje, su verdad
y sus falsedades y, a través de esa indagación que recorre casi un siglo de
historia de España, bucea con una pasión de kamikaze y una honestidad
desgarradora en lo más profundo de nosotros mismos: en nuestra infinita
capacidad de autoengaño, en nuestro conformismo y nuestras mentiras, en nuestra
sed insaciable de afecto, en nuestras necesidades contrapuestas de ficción y de
realidad, en las zonas más dolorosas de nuestro pasado reciente.
El adversario, de Emmanuel Carrère
Un relato escalofriante, una historia real
que nos sume en el estupor, que es un viaje al corazón del horror, un libro
excepcional que ha sido comparado con A
sangre fría de Truman Capote.
El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand
mató a su mujer, sus hijos, sus padres e intentó, sin éxito, darse muerte. La
investigación reveló que no era médico, tal como pretendía y, cosa aún más
difícil de creer, tampoco era otra cosa. Mentía desde los dieciocho años. A
punto de verse descubierto, prefirió suprimir a aquellos cuya mirada no hubiera
podido soportar. Fue condenado a cadena perpetua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario